jueves, 28 de agosto de 2014

Contacto

Ubicación: Edificio M6, 2° nivel, Ciudad Universitaria zona 12, Ciudad de Guatemala
Telefax: 24188307     Teléfono: 24188307     ext.1676
Correo: bromatologiausac@gmail.com

lunes, 21 de julio de 2014

Instalaciones y equipo



El laboratorio de Bromatología cuenta con equipo e instalaciones especializadas para el análisis químico proximal de alimentos de consumo humano y animal.








Aparato Ankom



Aparato de Velp para determinación de grasas.

Aparato de Kjeldahl




Área de docencia.

Mufla.

lunes, 14 de julio de 2014

Servicios

El laboratorio de bromatología brinde sus servicios de lunes a viernes de 7 a 15 horas.
La entrega de los resultados, desde la recepción de la muestra demora entre 7 y 14 días, dependiendo del tipo demuestra. Mientras más humedad tenga la muestra, más se demorara el análisis.

Materiales en los que se realizaron los análisis acreditados

1.    Henos, rastrojos y cascarillas
2.    Forrajes verdes
3.    Ensilados
4.    Alimentos concentrados (menos de 15% de humedad)
5.    Frutas y verduras de consumo humano
6.    Carnes y subproductos cárnicos
7.    Leches y subproductos lácteos
8.    Plantas con otros fines diferentes de la alimentación humana o animal
9.    Suelos
10.  Fertilizantes orgánicos e inorgánicos



Análisis
Método de referencia
Aplicable
Unidades
Rango
Materia seca
AOAC: 930.15
4,8,9
%
85 a 100
Materia seca
Bateman 6.111
1,2,5,6
%
1 a 85
Materia seca
AOAC: 925.04
3
%
10 a 85
Proteína cruda
AOAC: 976.05
Tecator: Manual del kjeltec Auto 1030 Analyzer
1,2,3,4,5,6,9
%
1 a 300
Fibra cruda
Tecator: Manual del 1010/1021
Fibertec System I
AOAC: 962.09
Bateman
1,2,3,4,5,6,7,8
%
1 a 60
Fibra ácido detergente
Tecator; Manual del 1010/ 1021
Fibertexc System I
1,2,3,4
%
0 a 60
Fibra neutro detergente
Tecator Manual del 101061021
Fibertec System I
1,2,3,4
%
0 a 90
Extracto etéreo
Bateman 9.110
1,2,3,4,5,6,8
%
0 a 100
Cenizas
AOAC: 942.05
1,2,3,4,5,6,7,8,9,10
%
0 a 100
Extracto libre de nitrógeno
Bateman: 10.200
1,2,3,4,5,6
%
0 a 100


También se realizan determinaciones de lignina, energía bruta, pH, digestibilidad en pepsina, digestibilidad en hidróxido de potasio, total de nutrientes digestibles y energía digestible (en bovinos y equinos).

Políticas de calidad

El laboratorio de bromatología se compromete a brindar sus servicios de análisis, docencia e investigación, poniendo en práctica las BPMs y garantizando el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias aplicables al área de trabajo y con esto ofrecer a sus clientes resultados confiables y oportunos, además de orientación y agilidad en la respuesta, contando con el respaldo de personal competente conocedor. 

Visión

Generar, validar y transferir tecnología apropiada, a la vez que prestar servicios técnicos en el área de la alimentación animal y humana con excelencia, dedicación y empeño.

Misión

Contribuir al desarrollo tecnológico y social del componente  de alimentación del sector de la producción animal y humano, promoviendo la excelencia académica tecnológica y la optimización de la calidad de sus productos y servicios.

¿Quiénes somos?

El laboratorio de Bromatología pertenece a la unidad de alimentación animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Este laboratorio brinda sus servicios desde junio 1988,  es especializado en el análisis químico de alimentos de consumo animal y humano, como forrajes, concentrados animales, harinas, granos, alimentos balanceados, entre otros. Además este laboratorio es parte de la formación profesional de médicos veterinarios, zootecnistas y  nutricionistas.

Cuenta con personal idóneo profesional, técnico y de servicio que prepara profesionales  técnica y socialmente pertinentes a la sociedad nacional, además con equipo e instalaciones que permiten obtener los resultados más confiables.

Manual para la recolección de muestra

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Unidad de Alimentación Animal
Laboratorio de Bromatología

INSTRUCTIVO PARA LA TOMA DE MUESTRA
PARA ANÁLISIS BROMATOLÓGICO
     La toma de muestras representa un paso previo de suma importancia para los análisis bromatológicos. El muestreo es el conjunto de individuos extraídos de una población con el fin de inferir mediante su estudio, las características de toda la población, es decir, la muestra debe ser representativa, debe  reflejar, de la manera más fiel posible el alimento que se va a analizar.
     La técnica de muestreo depende de la naturaleza del alimento a analizar. A manera de recomendación general, se sugiere tomar 10 muestras primarias representativas, las cuales finalmente se mezclan para obtener la muestra compuesta, de la cual se obtiene la muestra final que será llevada al laboratorio.
Recomendaciones para la obtención y manejo de la muestra:
1.   Definir la población que se desea analizar.
2.   Debe evitarse todo tipo de contaminación como tierra, insectos, agua, estiércol, etc.
4.   En el caso de forrajes, el área a muestrear debe tener la misma especie de forraje, período de rebrote, programa de fertilización y condiciones del suelo tales como topografía y fertilidad.
5.   Se debe observar el hábito de pastoreo de los animales, evitando así seleccionar fracciones no consumidas por estos, como material muerto, raíces o malezas. Par tal fin, se recomienda un corte por encima de 5 cm de altura del suelo. Tome por lo menos 10 submuestras en diferentes partes del potrero o potreros que están siendo objeto de evaluación. Mezcle las submuestras tomadas, cuartéelas y luego tome alrededor de un kilogramo de la misma para ser enviada al laboratorio.
6.   En el caso de forraje picado o de otro tipo de subproducto o vegetación, lo adecuado es sacar una muestra representativa de lo que los animales van a comer. 
7.   Se debe colocar el material en una bolsa plástica, preferiblemente como mínimo 500 gramos del forraje, y se debe cerrar de una manera que evite la salida o entrada de sustancias que afecten  la composición química del forraje.  Si la muestra no se va a llevar al laboratorio, de inmediato, se debe colocar en un refrigerador a 4°C, máximo tres días.  Es importante que la muestra esté bien rotulada, con información que le sea necesaria y que evite la confusión con otras muestras tomadas en ese momento. Las muestras de pastos y alimentos sólidos se pueden empacar en bolsas de polietileno resistentes, limpias y sin perforaciones, en caso de un traslado rápido, debido a que este deteriora más rápidamente el alimento. Se debe extraer la mayor cantidad posible de aire de la bolsa. Otra alternativa es el uso de papel, el cual permite la deshidratación rápida de la muestra, por lo cual si se desea medir la humedad.
8.    Las muestras líquidas o semilíquidas, empacarlas en frascos de plástico  (leche) o vidrio (mieles, lodos, etc.).
9.   Marcar el empaque preferiblemente con tinta indeleble, sobre papel autoadhesivo, si es posible.
10. La cantidad de muestra final tomada debe pesar como entre 500 y 1000g, aproximadamente para muestras secas y frescas respectivamente, con el propósito de disponer de suficiente cantidad para la realización de los diferentes ensayos y de que el proceso de muestreo sea más sencillo y eficaz.
11. Establecer con antelación y de manera precisa los análisis que se desean realizar en cada una de las muestras que llegan al laboratorio. Este, con la debida anticipación, puede prestar asesoría en este sentido.