lunes, 14 de julio de 2014

Manual para la recolección de muestra

Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Unidad de Alimentación Animal
Laboratorio de Bromatología

INSTRUCTIVO PARA LA TOMA DE MUESTRA
PARA ANÁLISIS BROMATOLÓGICO
     La toma de muestras representa un paso previo de suma importancia para los análisis bromatológicos. El muestreo es el conjunto de individuos extraídos de una población con el fin de inferir mediante su estudio, las características de toda la población, es decir, la muestra debe ser representativa, debe  reflejar, de la manera más fiel posible el alimento que se va a analizar.
     La técnica de muestreo depende de la naturaleza del alimento a analizar. A manera de recomendación general, se sugiere tomar 10 muestras primarias representativas, las cuales finalmente se mezclan para obtener la muestra compuesta, de la cual se obtiene la muestra final que será llevada al laboratorio.
Recomendaciones para la obtención y manejo de la muestra:
1.   Definir la población que se desea analizar.
2.   Debe evitarse todo tipo de contaminación como tierra, insectos, agua, estiércol, etc.
4.   En el caso de forrajes, el área a muestrear debe tener la misma especie de forraje, período de rebrote, programa de fertilización y condiciones del suelo tales como topografía y fertilidad.
5.   Se debe observar el hábito de pastoreo de los animales, evitando así seleccionar fracciones no consumidas por estos, como material muerto, raíces o malezas. Par tal fin, se recomienda un corte por encima de 5 cm de altura del suelo. Tome por lo menos 10 submuestras en diferentes partes del potrero o potreros que están siendo objeto de evaluación. Mezcle las submuestras tomadas, cuartéelas y luego tome alrededor de un kilogramo de la misma para ser enviada al laboratorio.
6.   En el caso de forraje picado o de otro tipo de subproducto o vegetación, lo adecuado es sacar una muestra representativa de lo que los animales van a comer. 
7.   Se debe colocar el material en una bolsa plástica, preferiblemente como mínimo 500 gramos del forraje, y se debe cerrar de una manera que evite la salida o entrada de sustancias que afecten  la composición química del forraje.  Si la muestra no se va a llevar al laboratorio, de inmediato, se debe colocar en un refrigerador a 4°C, máximo tres días.  Es importante que la muestra esté bien rotulada, con información que le sea necesaria y que evite la confusión con otras muestras tomadas en ese momento. Las muestras de pastos y alimentos sólidos se pueden empacar en bolsas de polietileno resistentes, limpias y sin perforaciones, en caso de un traslado rápido, debido a que este deteriora más rápidamente el alimento. Se debe extraer la mayor cantidad posible de aire de la bolsa. Otra alternativa es el uso de papel, el cual permite la deshidratación rápida de la muestra, por lo cual si se desea medir la humedad.
8.    Las muestras líquidas o semilíquidas, empacarlas en frascos de plástico  (leche) o vidrio (mieles, lodos, etc.).
9.   Marcar el empaque preferiblemente con tinta indeleble, sobre papel autoadhesivo, si es posible.
10. La cantidad de muestra final tomada debe pesar como entre 500 y 1000g, aproximadamente para muestras secas y frescas respectivamente, con el propósito de disponer de suficiente cantidad para la realización de los diferentes ensayos y de que el proceso de muestreo sea más sencillo y eficaz.
11. Establecer con antelación y de manera precisa los análisis que se desean realizar en cada una de las muestras que llegan al laboratorio. Este, con la debida anticipación, puede prestar asesoría en este sentido.


No hay comentarios:

Publicar un comentario